STEFANO ZAMAGNI
Bien Común
País: Italia
Universidad: Universidad de Bolonia

Zamagni en 1979 empezó como docente en la sede en Bolonia de la Johns Hopkins University. Es profesor ordinario de Economía Política en la Universidad de Bolonia, donde se ha desempeñado también en la presidencia de la Facultad de Economía y vicedirector del Senior Adjunct Professor of International Political Economy (SAIS). Es miembro de varias instituciones, como el Comité Académico del Centro Internacional de Investigación sobre Desarrollo Humano, Capacidad y Pobreza de la Universidad de Harvard; del Consejo Nacional del Tercer Sector, en Roma; del Consejo Científico del programa de doctorado en Economía de la Universidad Católica Argentina. Sus estudios y publicaciones abordan el ámbito de la economía política internacional, economía civil, economía y ética, teorías del comportamiento del consumidor y de la elección social, epistemología económica. En su libro «Por una economía del bien común» desarrolla la idea de que el bien común es el “único camino” para humanizar la economía. Su fundamento, el principio de reciprocidad, entiende que es posible “dar sin perder y recibir sin quitar”.

Zamagni en 1979 empezó como docente en la sede en Bolonia de la Johns Hopkins University. Es profesor ordinario de Economía Política en la Universidad de Bolonia, donde se ha desempeñado también en la presidencia de la Facultad de Economía y vicedirector del Senior Adjunct Professor of International Political Economy (SAIS). Es miembro de varias instituciones, como el Comité Académico del Centro Internacional de Investigación sobre Desarrollo Humano, Capacidad y Pobreza de la Universidad de Harvard; del Consejo Nacional del Tercer Sector, en Roma; del Consejo Científico del programa de doctorado en Economía de la Universidad Católica Argentina. Sus estudios y publicaciones abordan el ámbito de la economía política internacional, economía civil, economía y ética, teorías del comportamiento del consumidor y de la elección social, epistemología económica. En su libro «Por una economía del bien común» desarrolla la idea de que el bien común es el “único camino” para humanizar la economía. Su fundamento, el principio de reciprocidad, entiende que es posible “dar sin perder y recibir sin quitar”.