JUHANI PALLASMAA
Tocando al aprendiz
País: Finlandia
Universidad: Universidad Politécnica Helsinki

Es arquitecto y trabaja en Helsinki. Fue profesor y decano de la Universidad Politécnica de Helsinki, director del Museo de Arquitectura de Finlandia y rector del Instituto de Artes Industriales de Helsinki. Su carrera docente comienza en 1972 como profesor asociado en la Universidad Haile Selassie I, en Addis Abeba, desde entonces ha sido conferenciante y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura de todo el mundo como la Universidad Washington de Saint Louis (donde es investido doctor honoris causa), la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign o la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Entre 2012 y 2013 reside como académico en Tailesin. Ejerce la arquitectura desde los años 60. Preocupado por el constructivismo y la estandarización en sus inicios, tras los años de docencia en África se alejará de esta corriente para acercarse a un “racionalismo ampliado”, enriquecido con el estudio de la psicología, la filosofía y la cultura. Inicia así un largo recorrido de investigación acerca de la materialidad y la fenomenología de los espacios, fruto del cual son sus numerosos artículos y libros de filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte publicados en más de treinta idiomas.

Es arquitecto y trabaja en Helsinki. Fue profesor y decano de la Universidad Politécnica de Helsinki, director del Museo de Arquitectura de Finlandia y rector del Instituto de Artes Industriales de Helsinki. Su carrera docente comienza en 1972 como profesor asociado en la Universidad Haile Selassie I, en Addis Abeba, desde entonces ha sido conferenciante y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura de todo el mundo como la Universidad Washington de Saint Louis (donde es investido doctor honoris causa), la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign o la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Entre 2012 y 2013 reside como académico en Tailesin. Ejerce la arquitectura desde los años 60. Preocupado por el constructivismo y la estandarización en sus inicios, tras los años de docencia en África se alejará de esta corriente para acercarse a un “racionalismo ampliado”, enriquecido con el estudio de la psicología, la filosofía y la cultura. Inicia así un largo recorrido de investigación acerca de la materialidad y la fenomenología de los espacios, fruto del cual son sus numerosos artículos y libros de filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte publicados en más de treinta idiomas.